Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA ANCESTRAL

 Los afros en la historia de Colombia Los afrodescendientes tienen una historia profundamente arraigada en Colombia, marcada por la llegada masiva de esclavos africanos durante la época colonial. Según algunos historiadores, alrededor de doscientos mil esclavizados ingresaron a través de Cartagena. De este grupo, el 70% eran hombres y el 30% mujeres. Con el tiempo, se trajeron más mujeres esclavizadas con el propósito de garantizar el crecimiento de la población esclava. Los mercados de esclavos más prominentes incluían Cartagena, Monpox, así como zonas como el río Cauca y Popayán, Santa Fe de Antioquia, Honda Tolima, Anserma Caldas Zaragoza y Cali. Estas áreas fueron centros importantes para el comercio de esclavos en Colombia durante ese período histórico. Los esclavizados en Colombia trabajaron en una variedad de industrias y actividades, incluyendo: - Minería: Muchos fueron obligados a trabajar en las minas, extrayendo oro, plata y otros minerales preciosos. - Servicio Doméstic...

TALLER CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL AFROPALMIRANO

Se calcula que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX, aproximadamente 12.5 millones de africanos fueron forzadamente arrancados de sus tierras de origen y trasladados a América para ser vendidos y sometidos a trabajos forzados de diversas índoles. Este comercio trasatlántico de esclavos africanos fue parte de un sistema de esclavitud más amplio, basado en el racismo y el colonialismo, que dio lugar al que se considera el movimiento forzado más grande de la historia. Sin embargo, el legado más duradero, inmoral e inhumano de la trata transatlántica de esclavos es el racismo. Para legitimar la esclavitud, el imperialismo occidental retrató a los negros como "subhumanos", incivilizados e inferiores. AFRODESCENDIENTES Son todas las personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina y el Caribe, esto incluye a las diversas culturas “negras o afroamericanas” que surgieron de los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata transatlántica. ...

MARCO CONCEPTUAL

  LA CONVERSA La Constitución Política de 1991 trajo cambios significativos a la vida de los colombianos, alteró la estructura del Estado y, de manera particular, afirmó el respeto a la diversidad étnica y cultural de la nación, reconociendo las distintas formas de vida presentes en nuestro territorio. LA HISTORIA "Durante siglos, se estableció una pedagogía basada en el maltrato y la cosificación, donde de sol a sol se inculcaba en la mente de los africanos y sus descendientes diaspóricos la idea de que eran seres inferiores, destinados a ser explotados, dependientes, feos y brutos." LA MEMORIA Por primera vez en nuestro ordenamiento constitucional, se reconocieron de manera específica los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, abarcando su desarrollo económico, político, social, cultural y ambiental, y proporcionando las garantías necesarias para su progreso. EL DESARROLLO De esta manera, el artículo transitorio 55 de la Carta Constitu...

NORMAS CONSTITUCIONALES, LEYES, DECRETOS REGLAMENTARIOS Y PRECEDENTES CONSTITUCIONALES.

EL CONTEXTO Para el desarrollo del mencionado artículo transitorio, se ordenó la creación de una comisión especial que se encargará del estudio de tales preceptos y la cual produjo un proyecto de ley, que se sometió a consideración del Honorable Congreso de la República y que hoy se conoce como LEY 70 DE 1993. Inicialmente conocida como ley de las Negritudes. Quien de acuerdo a lo previsto en el párrafo 1º. Del art. T55 manifestó que esta ley se aplicaría en las zonas baldías y ribereñas de comunidades negras que tengan prácticas tradicionales de producción en otras zonas del país y cumplan con los requisitos establecidos en esta ley. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA • ARTÍCULO 7 El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. • ARTÍCULO 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razone...

¿CUÁLES SON LAS COMUNIDADES NARP?

Las comunidades NARP (Negritudes, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras) en Colombia son grupos étnicos que han contribuido significativamente a la diversidad cultural del país, estas están identificadas de la siguiente manera: COMUNIDAD NEGRA: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos (Art. 2- Ley 70 de 1993). AFROCOLOMBIANA:  Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica (Grueso, et al, 2007:4). PALENQUERA:  Es la población afrocolombiana que tiene su origen en los esclavos que se auto liberaron de los españoles entre los siglos XVII y XVIII, estableciendo ...