CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA ANCESTRAL

 Los afros en la historia de Colombia

Los afrodescendientes tienen una historia profundamente arraigada en Colombia, marcada por la llegada masiva de esclavos africanos durante la época colonial. Según algunos historiadores, alrededor de doscientos mil esclavizados ingresaron a través de Cartagena. De este grupo, el 70% eran hombres y el 30% mujeres. Con el tiempo, se trajeron más mujeres esclavizadas con el propósito de garantizar el crecimiento de la población esclava. Los mercados de esclavos más prominentes incluían Cartagena, Monpox, así como zonas como el río Cauca y Popayán, Santa Fe de Antioquia, Honda Tolima, Anserma Caldas Zaragoza y Cali. Estas áreas fueron centros importantes para el comercio de esclavos en Colombia durante ese período histórico.

Los esclavizados en Colombia trabajaron en una variedad de industrias y actividades, incluyendo:

- Minería: Muchos fueron obligados a trabajar en las minas, extrayendo oro, plata y otros minerales preciosos.
- Servicio Doméstico: Un número significativo trabajó como sirvientes domésticos en hogares de la élite colonial.
- Labores agrícolas: La mayoría de los esclavizados trabajaban en plantaciones, cultivando productos como caña de azúcar, tabaco, café, cacao y otros cultivos comerciales.
- Cargueros y cargueras: Algunos fueron empleados como cargadores, transportando mercancías y materiales pesados.
- Artesanos: También había esclavizados que poseían habilidades artesanales y trabajaban como carpinteros, albañiles, herreros y en otras profesiones artesanales.


Los castigos impuestos a los esclavizados eran extremadamente brutales y deshumanizadores, y pueden incluir:

  • Corte de la lengua: Algunos esclavizados fueron sometidos al cruel castigo de tener su lengua cortada, a menudo como una forma de castigo por desobediencia o intentos de escape.

  • Vaciamiento de un ojo: Este castigo implicaba la extracción del globo ocular de uno de los ojos del esclavizado, infligiendo una discapacidad permanente y un dolor insoportable.

  • Castración: Algunos esclavizados fueron castrados como forma de controlar su reproducción y reducir la posibilidad de rebelión. Este acto también tenía como objetivo degradar y deshumanizar al individuo.

  • Baño en aceite hirviendo: Otro castigo atroz era el baño en aceite hirviendo, que causaba quemaduras graves y un sufrimiento extremo.

  • Grillos y grilletes: Estos instrumentos de restricción eran comunes y se utilizaban para mantener a los esclavizados bajo control, limitando su movilidad y libertad de movimiento.

En el proceso de búsqueda de residencia y libertad en todo el país, destacan, entre otros, figuras como Manuel Cinesio Mina en el Cauca y Manuel Saturio Valencia en el Chocó, quien fue el último fusilado. Además, surgió una variedad de movimientos que luchaban por la reivindicación de los derechos de los afrocolombianos.

El proceso afrocolombiano a partir de 1990 destacó el papel crucial de las mujeres. La condición de mujer afrodescendiente implicaba enfrentar tres desafíos complejos: ser negra, ser esclavizada y ser mujer. A pesar de estas adversidades, las mujeres afrocolombianas desempeñaron un papel fundamental en la lucha por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos en la sociedad colombiana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CUÁLES SON LAS COMUNIDADES NARP?

MARCO CONCEPTUAL