TALLER CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL AFROPALMIRANO

Se calcula que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX, aproximadamente 12.5 millones de africanos fueron forzadamente arrancados de sus tierras de origen y trasladados a América para ser vendidos y sometidos a trabajos forzados de diversas índoles. Este comercio trasatlántico de esclavos africanos fue parte de un sistema de esclavitud más amplio, basado en el racismo y el colonialismo, que dio lugar al que se considera el movimiento forzado más grande de la historia.

Sin embargo, el legado más duradero, inmoral e inhumano de la trata transatlántica de esclavos es el racismo. Para legitimar la esclavitud, el imperialismo occidental retrató a los negros como "subhumanos", incivilizados e inferiores.

AFRODESCENDIENTES

Son todas las personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina y el Caribe, esto incluye a las diversas culturas “negras o afroamericanas” que surgieron de los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata transatlántica.

Enfoque Diferencial

El enfoque diferencial es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no discriminación. Aunque todas las personas son iguales ante la ley, esta afecta de manera diferente a cada una, según su condición de clase, género, grupo étnico, edad, salud física o mental y orientación sexual.

Enfoque Diferencial de Derechos

El enfoque diferencial de derechos es una herramienta para definir los mecanismos de responsabilidad y de garantías para la igualdad, la no discriminación y la participación, así como para empoderar a los grupos tradicionalmente excluidos y marginados.

Enfoque diferencial étnico

El enfoque diferencial étnico se refiere a una perspectiva integrada de análisis, reconocimiento, respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos de todos los grupos étnicos presentes en el país, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades a partir de la diferencia, la diversidad y la no discriminación.

El enfoque diferencial se implementa mediante acciones afirmativas, la adaptación de la oferta institucional y el desarrollo de servicios especializados. Implica tratar a personas en situaciones similares de manera igual y a aquellas en situaciones distintas de manera diferente, proporcional a sus diferencias. En un Estado social de derecho, todas las personas son iguales ante la ley. Por lo tanto, la igualdad se traduce en un trato idéntico del Estado para todos y todas, reconociendo derechos iguales para todas las personas. Sin embargo, dado que solo se puede dar un trato igual entre iguales, se justifica un trato diferente para quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CUÁLES SON LAS COMUNIDADES NARP?

CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA ANCESTRAL

MARCO CONCEPTUAL